ALGO DE LO QUE QUIERAN SABER Y NO ESTA EN ESTA PAGINA, FAVOR DE MANDARLO A alonso19_95@hotmail.com.

Powered By Blogger

Etiquetas

GRADO FAHRENHEIT

Termómetro con escala principal de grados Fahrenheit y escala secundaria en grados Celsius.
El grado Fahrenheit (representado como °F) es la unidad de temperatura propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724, cuya escala fija el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius, aunque éste se define con la congelación y ebullición del agua.
Colocando el termómetro en una mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo y agua, encontré un punto sobre la escala al cual llamé cero. Un segundo punto lo obtuve de la misma manera, si la mezcla se usa sin sal. Denotando este punto como 30. Un tercer punto, designado como 96, fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calor del cuerpo humano."

Historia
Existen algunas versiones de la historia de como Fahrenheit llegó a tener esa escala de temperatura. De acuerdo con el propio Fahrenheit, en el artículo que escribió en 1724, determinó tres puntos de temperatura. El punto cero está determinado al poner el termómetro en una mezcla de hielo, agua y cloruro de amonio. Éste es un tipo de mezcla frigorífica, que se estabiliza a una temperatura de 0 °F. Se pone luego el termómetro de alcohol o mercurio en la mezcla y se deja que el líquido en el termómetro obtenga su punto más bajo. El segundo punto es a 32 °F con la mezcla de agua y hielo, esta vez sin sal. El tercer punto, los 96 °F, es el nivel del líquido en el termómetro cuando se lo pone en la boca o bajo el brazo (en la axila). Fahrenheit notó que al utilizar esta escala el mercurio podía hervir cerca de los 600 grados.
Otra teoría indica que Fahrenheit estableció el 0 °F y los 96 °F en la escala al grabar las más bajas temperaturas que él pudo medir y su propia temperatura corporal. Él tomó la más baja temperatura que se midió en el duro invierno de 1708 a 1709 en su ciudad Danzig (ahora llamada Gdańsk en Polonia), cerca de –17,8 °C, como punto cero.
Una variante de esta versión es que la mezcla de hielo, sal y agua registrada en la escala Fahrenheit, lo obtuvo en su laboratorio y la más alta la tomó de la temperatura de su cuerpo a 96 °F.
Fahrenheit quería abolir las temperaturas negativas que tenía la escala Rømer. Fijó la temperatura de su propio cuerpo a 96 °F (a pesar que la escala tuvo que ser recalibrada a la temperatura normal del cuerpo, que es cercana a los 96,8 °F, equivalente a 36 °C), dividió la escala en doce secciones y subsecuentemente cada una de esas secciones en 8 subdivisiones iguales lo que produjo una escala de 96 grados. Fahrenheit notó que en esta escala el punto de congelación del agua estaba a los 32 °F y el de punto de ebullición a los 212 °F.

Nótese la diferencia entre conversión de temperaturas (la temperatura de un cuerpo es 27 grados) y la conversión de incrementos de grados (la temperatura de un cuerpo ha aumentado en 27 grados)

Uso
Esta escala se utilizaba en la mayoría de los países anglosajones para todo tipo de uso. Desde los años sesenta varios gobiernos han llevado a cabo políticas tendientes a la adopción del sistema internacional de unidades y su uso fue desplazado. Sin embargo en los Estados Unidos sigue siendo utilizada por la población para usos no científicos y en determinadas industrias muy rígidas, como la del petróleo.
Para uso científico se usaba también una escala absoluta, la escala de Rankine, que fijaba el 0 al cero absoluto de forma análoga a lo que ocurre en la escala Kelvin.

GRADOS CENTIGRADOS

Termómetro clínico graduado en Celsius.

Óleo de Olof Arenius representando a Anders Celsius.
El grado Celsius, representado como °C, es la unidad creada por Anders Celsius en 1742 para su escala de temperatura. Se tomó como base para el kelvin y es la unidad más utilizada internacionalmente para las temperaturas que rondan la ordinaria y en ciencia popular y divulgación (en contextos técnicos se prefiere el kelvin). Es una de las unidades derivadas del Sistema Internacional de Unidades. En la actualidad se define a partir del kelvin del siguiente modo:
Las temperaturas de fusión y ebullición del agua destilada a una atmósfera de presión, en las escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin, son las siguientes:
Temperaturas de fusión y ebullición del agua a 1 atm de presión atmosférica
escala/ fusión- ebullición
escala Kelvin /273,15 K - 373,15 K
escala Celsius /0 °C- 100 °C
escala Fahrenheit / 32 °F - 212 °F

A partir de su creación en 1750 fue denominado grado centígrado (se escribía °c, en minúscula). Pero en 1948 se decidió el cambio en la denominación oficial para evitar confusiones con la unidad de ángulo también denominada grado centígrado (grado geométrico), aunque la denominación previa se sigue empleando extensamente en el uso coloquial.
Hasta 1954 se definió tomando el valor 0 para la temperatura de congelación del agua y el valor 100 para la temperatura de ebullición —ambas medidas a una atmósfera de presión— y dividiendo la escala resultante en 100 partes iguales, cada una de ellas definida como 1 grado. Estos valores de referencia son muy aproximados pero no correctos por lo que, a partir de 1954, se define asignando el valor 0,01 °C a la temperatura del punto triple del agua y definiendo 1 °C como la fracción 1/273,16 de la diferencia con el cero absoluto.
Desde 1968 se define a partir del kelvin. Una diferencia de un grado Celsius es equivalente a una diferencia de un kelvin (K).

Conversión de unidad
La magnitud de un grado Celsius (1 °C) es equivalente a la magnitud de :
La conversión de grados Celsius a grados Fahrenheit se obtiene multiplicando la temperatura en Celsius por 1,8 (9/5) y sumando 32, esto da el resultado:

KELVIN

El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
Se toma como la unidad de temperatura en el Sistema Internacional de Unidades y se corresponde a una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua. Se representa con la letra "K", y nunca "°K". Además, su nombre no es el de "grado kelvin", sino simplemente "kelvin"; no se dice "19 grados Kelvin" sino "19 kelvin" o "19 K".
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica en el 0 de la escala: a la temperatura de 0 K se la denomina cero absoluto y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la temperatura medida en Kelvin se le llama "temperatura absoluta", y es la escala de temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.
También en iluminación de vídeo y cine se utilizan los kelvin como referencia de la temperatura de color. Cuando un cuerpo negro es calentado emitirá un tipo de luz según la temperatura a la que se encuentra. Por ejemplo, 1600 K es la temperatura correspondiente a la salida o puesta del sol. La temperatura del color de una lámpara de filamento de tungsteno corriente es de 2800 K. La temperatura de la luz utilizada en fotografía y artes gráficas es 5000 K y la del sol al mediodía con cielo despejado es de 5200 K. La luz de los días nublados es más azul, y es de más de

6000 K.

Factores de conversión
La escala Celsius se define en la actualidad en función del Kelvin.
grados Celsius a kelvin

Ejemplos de temperaturas notables:
Cero absoluto 0 K o −273,15 °C
Congelación del agua 273,15 K ó 0 °C

Temperatura y energía. La física estadística dice que, en un sistema termodinámico, la energía contenida por las partículas es proporcional a la temperatura absoluta, siendo la constante de proporcionalidad la constante de Boltzmann. Por eso es posible determinar la temperatura de unas partículas con una determinada energía, o calcular la energía de unas partículas a una determinada temperatura. Esto se hace a partir del denominado Principio de equipartición. El principio de equipartición establece que la energía de un sistema termodinámico es donde:

kB es la constante de Boltzmann
T es la temperatura expresada en kelvin
n es el número de grados de libertad del sistema (por ejemplo, en sistemas monoatómicos donde la única posibilidad de movimiento es la traslación de unas partículas respecto a otras en las tres posibles direcciones del espacio, n es igual a 3).

LA TEMPERATURA

La temperatura de un gas ideal monoatómico es una medida relacionada con la energía cinética promedio de sus átomos al moverse. En esta animación, la relación del tamaño de los átomos de helio respecto a su separación se conseguiría bajo una presión de 1950 atmósferas. Estos átomos a temperatura ambiente tienen una cierta velocidad media (aquí reducida dos billones de veces).
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que esta más "caliente" es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido,gaseoso , plasma...), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a las unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común el uso de la escala Celsius (antes llamada centígrada) y en los países anglosajones, la escala Fahrenheit. También existe la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin.

Nociones generales
La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de frío o calor, sin embargo su significado formal en termodinámica es más complejo, a menudo el calor o el frío percibido por las personas tiene más que ver con la sensación térmica (ver más abajo), que con la temperatura real. Fundamentalmente, la temperatura es una propiedad que poseen los sistemas físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel microscópico, que es la energía promedio por partícula.
Al contrario de otras cantidades termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas definiciones microscópicas son válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura sólo puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque se define como un promedio.
La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía de un sistema: a mayor temperatura mayores serán la energía interna y la entalpía del sistema.
La temperatura es una propiedad intensiva, es decir que no depende del tamaño del sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no depende ni de la cantidad de sustancia ni del material del que este compuesto.

Definición formal

Ley cero de la Termodinámica
Un termómetro debe alcanzar el equilibrio térmico antes de que su medición sea correcta.
Antes de dar una definición formal de temperatura, es necesario entender el concepto de equilibrio térmico. Si dos partes de un sistema entran en contacto térmico es probable que ocurran cambios en las propiedades de ambas. Estos cambios se deben a la transferencia de calor entre las partes. Para que un sistema esté en equilibrio térmico debe llegar al punto en que ya no hay intercambio de calor entre sus partes, además ninguna de las propiedades que dependen de la temperatura debe variar.
Una definición de temperatura se puede obtener de la Ley cero de la termodinámica, que establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico, con un tercer sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio térmico entre sí. Este es un hecho empírico más que un resultado teórico. Ya que tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio térmico, es razonable decir que comparten un valor común de alguna propiedad física. Llamamos a esta propiedad temperatura.
Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario desarrollar un instrumento capaz de dar un significado cuantitativo a la noción cualitativa de ésa propiedad que presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo largo de la historia se han hecho numerosos intentos, sin embargo en la actualidad predominan el sistema inventado por Anders Celsius en 1742 y el inventado por William Thomson (mejor conocido como lord Kelvin) en 1848.

Segunda ley de la Termodinámica
También es posible definir la temperatura en términos de la segunda ley de la termodinámica, la cual dice que la entropía de todos los sistemas, o bien permanece igual o bien aumenta con el tiempo, esto se aplica al Universo entero como sistema termodinámico. La entropía es una medida del desorden que hay en un sistema. Este concepto puede ser entendido en términos estadísticos, considere una serie de tiros de monedas. Un sistema perfectamente ordenado para la serie, sería aquel en que solo cae cara o solo cae cruz. Sin embargo, existen múltiples combinaciones por las cuales el resultado es un desorden en el sistema, es decir que haya una fracción de caras y otra de cruces. Un sistema desordenado podría ser aquel en el que hay 90% de caras y 10% de cruces, o 60% de caras y 40% de cruces. Sin embargo es claro que a medida que se hacen más tiros, el número de combinaciones posibles por las cuales el sistema se desordena es mayor; en otras palabras el sistema evoluciona naturalmente hacia un estado de desorden máximo es decir 50% caras 50% cruces de tal manera que cualquier variación fuera de ese estado es altamente improbable.
Para dar la definición de temperatura en base a la segunda ley, habrá que introducir el concepto de máquina térmica la cual es cualquier dispositivo capaz de transformar calor en trabajo mecánico. En particular interesa conocer el planteamiento teórico de la máquina de Carnot, que es una máquina térmica de construcción teórica, que establece los límites teóricos para la eficiencia de cualquier máquina térmica real.

Aquí se muestra la máquina térmica descrita por Carnot, el calor entra al sistema a través de una temperatura inicial (aquí se muestra comoTH) y fluye a través del mismo obligando al sistema a ejercer un trabajo sobre sus alrededores, y luego pasa al medio frío, el cual tiene una temperatura final (TC).
En una máquina térmica cualquiera, el trabajo que esta realiza corresponde a la diferencia entre el calor que se le suministra y el calor que sale de ella. Por lo tanto, la eficiencia es el trabajo que realiza la máquina dividido entre el calor que se le suministra:

Donde Wci es el trabajo hecho por la máquina en cada ciclo. Se ve que la eficiencia depende sólo de Qi y de Qf. Ya que Qi y Qf corresponden al calor transferido a las temperaturas Ti y Tf, es razonable asumir que ambas son funciones de la temperatura:

Sin embargo, es posible utilizar a conveniencia, una escala de temperatura tal que
sustituyendo la ecuación en la relaciona la eficiencia de la máquina con la temperatura:

Hay que notar que para Tf = 0 K la eficiencia se hace del 100%, temperaturas inferiores producen una eficiencia aún mayor que 100%. Ya que la primera ley de la termodinámica prohíbe que la eficiencia sea mayor que el 100%, esto implica que la mínima temperatura que se puede obtener en un sistema microscópico es de 0 K. Reordenando la ecuación se obtiene:

Aquí el signo negativo indica la salida de calor del sistema. Esta relación sugiere la existencia de una función de estado S definida por:

Donde el subíndice indica un proceso reversible. El cambio de esta función de estado en cualquier ciclo es cero, tal como es necesario para cualquier función de estado. Esta función corresponde a la entropía del sistema, que fue descrita anteriormente. Reordenando la ecuación siguiente para obtener una definición de temperatura en términos de la entropía y el calor:

Para un sistema en que la entropía sea una función de su energía interna E, su temperatura esta dada por:

Esto es, el recíproco de la temperatura del sistema es la razón de cambio de su entropía con respecto a su energía.

Unidades de temperatura
Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores a 1954 y los posteriores para mostrar como ambas convenciones coinciden. De color negro aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y el cero absoluto (-273,15 °C, 0 K). De color gris los puntos de congelamiento (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua (100 °C, 373,15 K).
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, las relativas y las absolutas. Ya que los valores que puede adoptar la temperatura de los sistemas, aún que no tienen un máximo, sí tienen un nivel mínimo, el cero absoluto.[1] Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse.

Relativas
Unidades derivadas del SI
Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders Celsius utlizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °c. Sin embargo en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor, así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.
En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas en términos de un solo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a la escala con la definición anterior con la ventaja de tener una definición termodinámica.
Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre los puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Es una unidad típicamente usada en los países anglosajones.
Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usada para procesos industriales específicos, como el almíbar.
Grado Rømer o Roemer. En desuso.
Grado Newton (°N). En desuso.
Grado Leiden. Usada para calibrar indirectamente bajas temperaturas. En desuso.
Grado Delisle (°D) En desuso.

Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI, y siendo la escala Kelvin absoluta parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades de tal forma que el punto triple del agua este exactamente a 273,16 K.
Aclaración: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.
Sistema Anglosajón de Unidades:
Grado Rankine (°R o °Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala fahrenheit. Con el origen en -459,67°F (aproximadamente)

Conversión de temperaturas
Las siguientes fórmulas asocian con precisión las diferentes escalas de temperatura:
Kelvin
Grado Celsius
Grado Fahrenheit
Grado Rankine
Grado Réaumur
Grado Rømer
Grado Newton
Grado Delisle

Kelvin
K = K
K = C + 273,15
K = (F + 459,67)
K = Ra
K = Re + 273,15
K = (Ro - 7,5) + 273,15
K = N + 273,15
K = 373,15 - De
Grado Celsius
C = K − 273,15
C = C
C = (F - 32)
C = (Ra - 491,67)
C = Re
C = (Ro - 7,5)
C = N
C = 100 - De
Grado Fahrenheit
F = K - 459,67
F = C + 32
F = F
F = Ra − 459,67
F = Re + 32
F = (Ro - 7,5) + 32
F = N + 32
F = 121 - De
Grado Rankine
Ra = K
Ra = (C + 273,15)
Ra = F + 459,67
Ra = Ra
Ra = Re + 491,67
Ra = (Ro - 7,5) + 491,67
Ra = N + 491,67
Ra = 171,67 - De
Grado Réaumur
Re = (K − 273,15)
Re = C
Re = (F - 32)
Re = (Ra - 491,67)
Re = Re
Re = (Ro - 7,5)
Re = N
Re = 80 - De
Grado Rømer
Ro =(K - 273,15) +7,5
Ro = C +7,5
Ro = (F - 32) +7.5
Ro = Ra - 491,67 +7,5
Ro = Re +7,5
Ro = Ro
Ro = N +7,5
Ro = 60 - De
Grado Newton
N = (K - 273,15)
N = C
N = (F - 32)
N = (Ra - 491,67)
N = Re
N = (Ro - 7,5)
N = N
N = 33 - De
Grado Delisle
De = (373,15 - K)
De = (100 - C)
De = (121 - F)
De = (671,67 - Ra)
De = (80 - Re)
De = (60 - Ro)
De = (33 - N)
De = De

Temperatura en distintos medios
La temperatura en los gases
Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística para relacionar la temperatura con el promedio de la energía total de los átomos en el sistema. Este promedio de la energía es independiente de la masa de las partículas, lo cual podría parecer contraintuitivo para muchos. El promedio de la energía está relacionado excusivamente con la temperatura del sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual puede o no corresponder con el promedio; la distribución de la energía, (y por lo tanto de las velocidades de las partículas) está dada por la distribución de Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases ideales monoatómicos se relaciona con su temperatura por medio de la siguiente expresión:
, donde (n= número de moles, R= constante de los gases ideales).
En un gas diatómico, la relación es:

El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como las moléculas, es más difícIl. Se involucran grados de libertad adicionales los cuales deben ser considerados. La segunda ley de la termodinámica establece sin embargo, que dos sistemas al interactuar el uno con el otro adquirirán la misma energía promedio por partícula, y por lo tanto la misma temperatura.
En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas más masivas se moverán más lentamente que las otras, pero aun así tendrán la misma energía promedio. Un átomo de Neón se mueve relativamente más lento que una molécula de hidrógeno que tenga la misma energía cinética. Una manera análoga de entender esto es notar que por ejemplo, las partículas de polvo suspendidas en un flujo de agua se mueven más lentamente que las partículas de agua. Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este enlace. La ley que regula la diferencia en las distribuciones de velocidad de las partículas con respecto a su masa es la ley de los gases ideales.
En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido las temperaturas virtual y potencial, para facilitar algunos cálculos.

Sensación térmica
Es importante destacar que la Sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal como se define en termodinámica. La sensación térmica es el resultado de la forma en que el cuerpo humano percibe la temperatura de los objetos y del entorno, y no un reflejo fiel de la temperatura real de las cosas. La sensación térmica es un poco compleja de medir, por distintos motivos:
El cuerpo humano mide la temperatura a pesar de que su propia temperatura se mantiene aproximadamente constante (alrededor de 37 °C), por lo tanto no alcanza el equilibrio térmico con el ambiente o con los objetos que toca.
Los aumentos o incrementos de calor producidos en el cuerpo humano desvían la sensación térmica del valor real de la temperatura, lo cual produce unas sensaciones de temperatura exageradamente alta o baja.
Sin embargo, existen varias formas de simular en un termómetro la sensación térmica tal y como la percibe el cuerpo humano:

Temperatura seca
Se llama Temperatura seca del aire de un entorno, o más sencillamente, temperatura seca, a la del aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto y de los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire.
Se puede obtener con el termómetro de mercurio, cuyo bulbo, reflectante y de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación.

Temperatura radiante
La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos del entorno.
Se toma con un termómetro de bulbo, que tiene el depósito de mercurio encerrado en una esfera o bulbo metálico de color negro, para asemejarlo lo más posible a un cuerpo negro y absorba la máxima radiación. Para anular en lo posible el efecto de la temperatura del aire, el bulbo negro se aísla mediante otro bulbo en el que se ha hecho al vacío.
Las medidas se pueden tomar bajo el sol o a la sombra. En el primer caso tendrá en cuenta la radiación solar y dará una temperatura bastante más elevada.
También sirve para dar una idea de la sensación térmica.
La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la temperatura radiante y la ambiental

Temperatura húmeda
Temperatura de bulbo húmedo o Temperatura húmeda es la temperatura que da un termómetro a la sombra con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire.
La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar.
Al evaporarse el agua, absorbe calor, rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa ambiente, más rápidamente se evapora el agua que empapa el paño.
Se utiliza para dar una idea de la sensación térmica o en los psicrómetros para calcular la humedad relativa.

Coeficiente de dilatación térmica
Artículo principal: Coeficiente de dilatación
Durante una transferencia de calor, la energía que está almacenada en los enlaces intermoleculares entre 2 átomos cambia. Cuando la energía almacenada aumenta, también lo hace la longitud de estos enlaces. Así, los sólidos normalmente* se expanden al calentarse y se contraen al enfriarse; este comportamiento de respuesta ante la temperatura se expresa mediante el coeficiente de dilatación térmica (unidades: °C-1):
esto no ocurre para todos los sólidos: el ejemplo más típico que no lo cumple es el hielo.
Para sólidos, el tipo de coeficiente de dilatación más comúnmente usado es el coeficiente de dilatación lineal αL. Para una dimensión lineal cualquiera, se puede medir experimentalmente comparando el valor de dicha magnitud antes y después de cierto cambio de temperatura, como:
Puede ser usada para abreviar este coeficiente, tanto la letra griega alfa como la letra lambda .
En gases y líquidos es más común usar el coeficiente de dilatación volumétrico αV, que viene dado por la expresión:
Para sólidos, también puede medirse la dilatación térmica, aunque resulta menos importante en la mayoría de aplicaciones técnicas. Para la mayoría de sólidos en las situaciones prácticas de interés, el coeficiente de dilatación volumétrico resulta ser más o menos el triple del coeficiente de dilatación lineal:
Estadísticas
Población total
1’110,997 Hab.
% con respecto al total estatal
28.97
Urbana
100 %
Rural
0
Número de localidades
10
Tasa de crecimiento anual (1990-2000)
0.39 %
Densidad de población
2,461 Hab./Km2
Población de 0-14 años
26.40 %
de 15-en adelante
73.60 %
Población económicamente activa municipal
452,924 Hab.
Población económicamente activa sector primario
1,393 Hab
Uso de suelo

Superficie total
45,130 Has.
Superficie forestal
4,375 Has
Otros usos
40,755 Has.
Tenencia de la tierra

Número de ejidos
2
Número de ejidatarios
191
Número de colonias
0
Número de colonos
0
Número de pequeños propietarios
250
Datos del clima

Altura
500-2100 msnm
Temperatura media anual
20 a 22 °C
Precipitación media anual
586 mm
Clima
Semi Seco Semi Cálido Lluvias de Verano % de Precipitación Invernal entre el 5 y 10.2 Invierno Fresco
Flora y Fauna
Flora: mezquite, encino, huizache y maguey.
Fauna: zorro, comadreja, tlacuache, aves como paloma y gran variedad de pájaros.
Orografía e hidrografía.
Orografía: noreste, Cerro del Topo, rico en yacimientos de mármol negro; sureste, Cañón del Huajuco y Cerro de la Silla, que con 1,288 metros sobre el nivel del mar se prolonga hasta el municipio de Allende; así se llama por que se asemeja a una silla de montar a caballo; oeste, Cerro de las Mitras; en la ciudad esta la Loma del Obispado, llamada antiguamente de Chepe Vera, La sierra madre oriental que cubre todo el sur del municipio, con una altura máxima en sus tres ondulaciones conocidas como la "M", que sobrepasa los 2,200 metros sobre el nivel del mar; la loma larga, que comienza en San Jerónimo (al poniente) y concluye en la punta de la Loma o los remates al empezar el cañón del Huajuco, que separa la Sierra madre Oriental y el Serró de la Sila; en el extremo norte de aquél, entre la Sierra Madre y la Loma Larga, están los cerros del Caído, del Diente y El Mirador.
Hidrografía: ríos Santa Catarina y de La silla; arroyos importantes: Topo Chico al norte y el seco al sur. En el poblado de San Bernabé de Tipo Chico existe un manantial de aguas termales y sulfurosas.
Clima
Monterrey se encuentra en el área desértica del noroeste de México cerca de las montañas de la Sierra Madre Oriental que tienen un rango de altura de aproximadamente 915 msnm. La ciudad de Monterrey posee un clima un poco radical, ya que puede cambiar rapidamente de un momento a otro, en verano o en invierno. Las noches pueden ser frías en invierno y los veranos de Monterrey suelen ser muy calurosos. La lluvia se presenta en los meses de verano, principalmente desde finales de junio hasta septiembre. La lluvia normalmente dura un par de horas, después de las cuales el sol sale de nuevo y el aire es más limpio. De noviembre a junio es a menudo, la temporada más seca.

Gastronomía
La gastronomía típica de Monterrey se basa en las excelentes carnes, que de ahí se exportan, y en el cabrito al carbón que se ofrece en muchos restaurantes.
Personajes Importantes
Fray Servando Teresa de Mier (1763-1827). Sacerdote y doctor en tecnología, ingresó a la orden dominicana a los dieciséis años. En 1802 consiguió la secularización. En 1817 se hace voluntario de la expedición capitaneada por Francisco Javier Mina. Fue reo de la Santa Inquisición, del Gobierno de la Nueva España y de los franceses. Sus últimos años los pasó en una habitación del Palacio Nacional, falleció en Noviembre de 1827. En 1847, después de merecidos homenajes, se le declaró Benemérito del Estado.
Valentín Canalizo (1794-1850). Se inició en la carrera de las armas como cadete del regimiento realista de Celaya. Fue mayor de órdenes de la división de vanguardia del ejército. Es nombrado General de división de vanguardia del ejército. Es nombrado General de división en 1841 y Presidente de la República en 1843, cargo que ocupó durante tres períodos consecutivos. Murió en la ciudad de México.
Antonio Canales (1800-1852). Abogado y militar, Coronel de las Filas federales en el año de 1839. En Diciembre de 1842, derrotó en Ciudad Mier a una partida de colonos y filibusteros. En 1846-1848 combatió al ejército norteamericano. Fue nombrado Gobernador de Tamaulipas en 1851.
José Eleuterio González (1813-1888). Médico, filántropo, gobernante, historiador y educador. Fue director del Hospital de Nuestra Señora del Rosario. Tanto se dio a querer que fue llamado Gonzalitos, desde 1835 empezó a destacar como educador, al abrir la cátedra de farmacia. Director del Colegio Civil en repetidas ocasiones. Fundó la escuela de medicina, el Hospital Civil, que años después habría de llevar su nombre, fue miembro de la Compañía Lancasterina, fue designado magistrado del Tribunal de Justicia en 1851, miembro del Consejo de Salubridad, diputado de la Legislatura Local. Fundó la Escuela Normal para profesores y reglamentó la institución pública, siendo Gobernador interino del Estado. Fecundo escritor, cultivó la poesía, himnos a la música y a la gimnasia. Pionero de los estudios históricos en Nuevo León. Es declarado Benemérito del estado en 1867.
Lázaro Garza Ayala (1830- 1913). Fue presidente del Tribunal Superior de Justicia y Gobernador del Estado. Se desempeñó como Secretario del General Zaragoza. Muere el 4 de Mayo de 1913 en Monterrey, N.L.
Pedro P. Quintanilla(1837- ). Industrial, inició el cultivo de morera y el negocio de sericultura. Estableció la fábrica de cerillos La Constancia y otra de pólvora. Los últimos años de su vida organizó una fábrica de botones.
Nicolás M Rendón (1846- ). Músico, pintor y fotógrafo. Como músico formó parte de la orquesta de Epigmenio R. Melo. En 1886 abrió la escuela municipal de música.
Miguel F. Martínez. Maestro director de la Escuela Normal de Profesores, fundó el periódico de la escuela primaria. En 1901 fue Director General de Instrucción Primaria del D.F. En 1915 se le encomendó la Dirección de la Escuela Normal de Maestros de Monterrey. Un año antes de su muerte se le declaró Benemérito de la educación nuevoleonesa.
Issac Garza y Garza (1851- ). Industrial que en 1895 partió para Santander España, donde permaneció cinco años. Regresó a México y en 1900 fue miembro fundador y Presidente del Consejo Directivo de la Cervecería Cuauhtémoc.
José Antonio Muguerza (1858- ). Empresario, en 1890 participó en la fundación de la Cervecería Cuauhtémoc, de cuyo consejo directivo fue nombrado Secretario y Tesorero. Ocupó la presidencia de una compañía de tranvías, fue consejero del Banco Mercantil de Monterrey, de la Fundidora de Fierro y Acero; organizador de La Victoria, fábrica de piedra artificial. En sociedad con sus hijos fundó Hospitales Modernos, Hotelera Colonial, Industrial Financiera, Mercantil Distribuidora y el Hospital Muguerza.
Rafael Garza Cantú (1884- ). Escritor, realizó estudios de medicina. Fue maestro de literatura e historia en la Escuela Normal y en el Colegio Civil, siendo nombrado Director de este último plantel en 1901. Murió en México, D.F.
Manuel Lozano Mejía. Médico y escritor, en 1908 fue Director del Hospital, Civil, publicó estudios didácticos, sobresaliendo breves apuntes sobre el parto natural, murió en Lampazos, N.L.
José G. García. Profesor, periodista y escritor. Publicó páginas del Corazón y posteriormente, Rutas de Vida. En 1943 recopiló todas las colaboraciones que había hecho en la revista Pierrot y las publicó en un folleto titulado leyendas.
Manuel Acuña. Director de orquesta en Tampico, Tamaulipas, de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la Orquesta del Conservatorio y de la Unión Mexicana y Danzas Mexicanas, entre otras.
Antonio Morales Gómez. Periodista y escritor, fue jefe de redacción del periódico La Defensa, Director del semanal Zig-Zag y colaborador de las revistas Pierrot y Renacimiento.
Alfredo Ramos Martínez (1881-1946). Pintor director de la Academia de Bellas Artes, fundó cinco escuelas de pintura. Murió en Saywood, California.
Victor González. Abogado periodista y escritor. Fue redactor de la Revista Contemporánea (1909), co-director del diario Noticiario (1910-1911), director del semanario Zig-Zag (1912) fundador director del semanario La Vanguardia (1918-1919) y director de los periódicos Mundo Nuevo (1935), nombrado director de la escuela de Leyes en 1931 y designado rector de la UANL.
Santiago Roel Melo (1885-1957). Abogado, político y escritor. Nace y muere en Monterrey, N.L. Se graduó en al Escuela de Jurisprudencia. Desde 1903, colaboró en el periódico estudiantil, revela aptitudes de escritor combativo en su importante obra literaria. Fue representante por Nuevo León ante el Congreso General y Senador (1928). Como historiador recibió de la Academia de Historia Las Palmas Académicas (1948).
José Navarro (1892-1973). Periodista. Durante muchos años tuvo a su cargo la dirección del periódico Solidaridad y fue redactor de varios diarios. En materia deportiva destacó en la carrera de los cien metros planos y en gimnasia, en la que obtuvo un magnifico lugar en el Campeonato Mundial de Gimnasia en Budapest, Hungría (1927).
Eugenio Garza Sada (1892-1973). Industrial. Inició sus estudios en Saltillo Coahuila y los concluyó en Monterrey, Nuevo León, En EUA ingresó al Tecnológico de Massachusetts, donde se graduó de Ingeniero Civil. En Monterrey, trabajó en el departamento de Mercadotecnia de la Cervecería Cuauhtémoc y posteriormente. Ocupó el puesto de Director General. Durante su administración, la empresa cervecera se consolidó como la más importante del país. Fundador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Alfonso Junco (1896-1974). Periodista y escritor, estudio la carrera de contador público. Desde 1918 hasta 1944, publicó artículos en el periódico El Universal. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y socio de La Colombiana. Escribió alrededor de 40 libros y murió en México, D.F.
Carlos Pérez Maldonado (1896- ). Historiador, experto en iconografía y en heráldica. Aclara el origen del Escudo de Armas de la ciudad de Monterrey.
Manuel Flores Varela (1901-1970). Músico, político. Intervino en la fundación de la escuela de música de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Orquesta Sinfónica, fue Director de la Orquesta Metrónomo, alcalde de Monterrey, diputado local, oficial mayor de Gobierno. Figuró como representante en instituciones sindicales, federaciones obreras, así como en actividades masónicas y clubes de servicio.
Lorenzo Garza (1908- ). Torero. En 1927 inicia su carrera lanzándose como espontáneo al ruedo de la Plaza de Monterrey, en 1931 se presenta como novillero en el Toreo de la ciudad de México. En 1933 recibe la alternativa española en manos de Pepe Bienvenida en Santander, España. En 1934 en la ciudad de México Chucho Solórzano le confirma la alternativa y al año siguiente gana por primera vez la oreja de oro, la cual obtuvo en varias ocasiones. Se retiró del ruedo en el año de 1943 regresando después. Fue primer actor de la película Toros, Amor y Gloria (1943).
Educación
Monterrey cuenta con 343 centros de educación pre-escolar, 460 de primaria, 194 de secundaria, 64 de bachillerato, 104 de profesional medio y 64 de capacitación para el trabajo. Varias preparatorias y facultades de la Universidad Autonoma de Nuevo León (UANL); el Instituto Tegnoligico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) de gran prestigio, Universidad Regiomontana (UR), Universidad de Monterrey (UDEM) y otras.
Salud
El Sector de Salud cuenta con 46 unidades médicas de consulta externa de la S.S.A., 12 del D.I.F., 1 de PEMEX, 1 ISSSTELEÓN, 4 del I.S.S.S.T.E., 9 del I.M.S.S., el Hospital Universitario, 6 de Hospitalización general de diversos organismos y 8 de hospitalización especializada, además de los servicios de Cruz Roja, Cruz Verde y hospitales privados como el San José y el Muguerza.
Edificios importantes
Catedral de Nuestra Señora de Monterrey, iniciándose la edificación frente a la Plaza de Armas en 1612. Todos sus elementos, muros, cúpulas, bóvedas de artistas, torre campanario y espadaña se construyeron en sillar, este mismo material fue empleado en la fabricación, de la portada, que constituye uno de los escasos ejemplos en el noreste, que muestran un frontispicio en piedra labrada, elaborado probablemente por artesanos tlaxcaltecas; la construcción de el palacio de Nuestra Señora de Guadalupe (obispado) hoy museo Regional de Nuevo León, se inició a fines de 1787sobre la loma de Vera situada hacia el poniente de Monterrey, el edificio fue declarado monumento colonial el 8 de Diciembre de 1932.
Palacio Federal, es una muestra de la arquitectura posrevolucionaria. El 28 de agosto de 1928, se iniciaron los trabajos con un proyecto elaborado por los técnicos de la compañía Fomento y Urbanización, S.A. con estructuras de hierro recubiertas de concreto, el vestíbulo aloja como fueron originalmente las oficinas de correo y telégrafos, en los niveles superiores funcionan diversas oficinas gubernamentales.
La Iglesia de la Purísima Concepción de María, reflejando por primera vez, el arte religioso moderno en América Latina. El proyecto fue realizado por el arquitecto Enrique de la Mora fue construido por ingenieros Armando Raviré y Esaú García, en la decoración fueron empleados diferentes temperamentos artísticos modernos. La moderna Basílica de Guadalupe, donde el actual arzobispo de Monterrey monseñor Adolfo Suárez, asumió su alta investidura y el monumento al Papa Juan Pablo II, que conmemora la histórica visita del pontífice a la ciudad y se encuentra en la misma Basílica.
Centros Recreativos
Macro Plaza – El Centro de la CiudadVer: Nuestros mapas imprimibles Mapas
La Macro Plaza definitivamente es el centro de atracción en Monterrey. El Faro de Comercio, domina el paisaje de la Macro Plaza, y es el monumento más alto en México. La mayoría de las noches un rayo laser rojo ilumina en circulos la ciudad desde la punta de la torre, haciendo algunos efectos interesantes cuando recorre las montañas cercanas. La torre es un buen punto de inicio para un paseo sin prisas a través del corazón de Monterrey. La Plaza es larga (6 cuadras) y estrecha (1cuadra) y es casi tan grande como el área total de el Zócalo en La Ciudad de México. La Plaza es en realidad una serie de plazas pequeñas unidas para formar un paseo con fuentes, parques, bancas, árboles, el teatro de la ciudad y quioscos.
Próximo a la plaza se encuentran, numerosos museos, la hermosa catedral de la ciudad. Paseo Santa Lucía y el Barrio Antiguo. Podrías facilmente pasar un par de días completos disfrutando las exposiciones en los museos de la ciudad. Paseo Santa Lucía, adyacente al Museo de Historia Mexicana, es una placentera diversión dentro de la bulliciosa ciudad, con un sendero a lo largo de un canal, cafés sobre las aceras y tal vez tengas suerte y encuentres algún espectáculo, que se realice de improviso. El Paseo es un lugar agradable especialmente para visitar al anochecer cuando la atmósfera es tranquila y su iluminación única permiten disfrutar de una grata experiencia.
La Oficina Estatal de Turismo se encuentra muy cerca en 5 de Mayo 525 Ote., en el Edificio Elizondo Páez, cuenta con una amplia variedad de mapas y folletos, describiendo las muchas atracciones de la ciudad. Todos los folletos y mapas son distribuidos sin cargo alguno por un personal amable y bilingue.
Una manera singular de ver la Macro Plaza, Barrio Antiguo y el área del centro, la cual es conocida como la Zona Rosa, es alquilando un carruaje. Estos originales carruajes pueden ser alquilados en diferentes puntos del centro, pregunta por estos en tu hotel. Recorridos en tranvía son también una manera sencilla de familiarizarse con el corazón de Monterrey. Las réplicas de estos antiguos tranvías operan cada media hora más o menos y puedes tomarlo frente al Hotel Howard Johnson o frente al museo MARCO. Dedica al menos unas cuantas horas para explorar Macro Plaza, Barrio Antiguo y el centro de la ciudad.
Barrio Antiguo
Un deber en el itinerario de cualquier visitante en Monterrey debería incluir al menos un par de visitas al Barrio Antiguo. Si es posible, una visita durante las horas del día para admirar la arquitectura colonial que prevalecía en Monterrey a principios de 1890. Aquí puedes sentir lo que era vivir en los tiempos del viejo Monterrey. También saborear un gran número de delicias culinarias, ya que algunos de los mejores restaurantes, pintorescos cafés y bares se encuentran en el Barrio Antiguo.
Visitalo otra vez en la noche, ya que esta área es también "El Lugar" de la vida nocturna de Monterrey e incluso puede volverse rotundamente atestado durante los fines de semana cuando la policia local cierra la circulación fuera de los límites del Barrio al tráfico vehicular. Esta medida hace fácil disfrutar del área a tu propio ritmo y además te proporciona el confort de saber que te encuentras es un lugar bastante seguro.
Monterrey tiene suficientes atracciones para mantener el itinerario de los visitantes muy ocupado. Cuenta con Parque La Pastora, con un zoológico y áreas boscosas. Conectado al zoológico se encuentra un parque de diversiones para niños, Bosque Mágico con más de treinta y cinco paseos y otras atracciones solo para niños y adolescentes, incluyendo divertidos paseos en los juegos mecánicos, paseos en el agua y presentaciones especiales. Plaza Sesamo, un parque de diversiones acuático que incluye muchos juegos mecánicos, principalmente para gente joven, y además del parque acuático que es para todas las edades.
Existen plazas de toros y rodeos en varias ubicaciones y con diferentes temporadas a través del año. El futbol soccer es importante en Monterrey y la ciudad cuenta con varios estadios grandes, trata de asistir a un partido profesional si el tiempo te lo permite. Un gran número de modernos multicinemas, presentando peliculas actuales, se encuentran por toda la ciudad y en todos los centros comerciales. Dispersos alrededor del campo que rodea a Monterrey hay varios ríos, algunos con espectaculares cascadas y muchos manantiales de aguas termales. Las montañas de los alrededores ofrecen atracciones, demasiadas para numerarlas.
Existen actividades culturales de diferente tipo en diferentes lugares siendo presentadas casi todos los días, a lo largo de año. Conciertos en vivo, desde música clasica hasta el rock, la presentanción de artistas de renombre es un acontecimiento regular en Monterrey. Un buen lugar para conseguir información y un programa actualizado, para los eventos locales, es la oficina de Turismo del Estado cerca del lado norte al final de la Gran Plaza.
Dos parques destacan como excelentes lugares para disfrutar algo de tu tiempo libre. Parque Fundidora, es un parque gigantesco adyacente al moderno Centro de Convenciones y Exposiciones. Localizado fisicamente cerca del centro de la ciudad, es un lugar grandioso para relajarse, hacer algo de ejercicio o simplemente alejarse de todo. El parque incluso cuenta con bocinas a lo largo de los senderos las cuales emiten una suave música, que se suma al factor relajante con el que ya cuenta el lugar.
Cuenta con enormes áreas verdes incluyendo vestigios de la primera industria, un museo y otros lugares de entretenimiento. En este parque se lleva a cabo el Gran Prix de Monterrey, el cual es el evento de apertura de la serie CART. Esta carrera usualmente celebrada en marzo, es una atracción local muy famosa y atrae a grandes multitudes a Monterrey. Las bicicletas están disponibles a la renta dentro del parque y cuenta con una pista de varias millas de longitud, algunas de las cuales incluyen porciones de la pista de carreras. Mientras estés en el parque date un tiempo para visitar el ultra moderno Centro de Exposiciones el cual esta abierto al público si es que no hay exposiciones llevándose a cabo.
Monterrey mismo se ha establecido como un importante centro cultural. Hemos enlistado los museos y teatros más importantes, junto con algunos no necesariamente importantes, pero si muy interesantes. Te sorprenderás gratamente cuando descubras las opciones que tienes aquí. La siguiente lista te ayudará a decidir que museos y que teatros quieres visitar. Los precios de admisión varian, pero todos son justos. Llama a Infotur al 8344-4343 y consigue una lista actualizada de los horarios de los diferentes eventos a llevarse a cabo.
Algunos museos de Monterrey ofrecen entrada libre en diferentes días del la semana y para ciertas exhibiciones.
Estadios:
Estadio Tecnológico
Estadio Universitario
Estadio de los Sultanes
Parque de Beisbol de Monterrey
Ciudad deportiva

Cines:
Monterrey Plaza la Fé (cinemark)Monterrey Plaza Real HEB (cinemark)
CINÉPOLIS GALERÍAS VALLE ORIENTE
MULTICINEMAS GIGANTE CENTRAL
CINÉPOLIS GARZA SADA
MULTICINEMAS LOS ANGELES
CINÉPOLIS PABLO LIVAS
MULTICINEMAS SAN NICOLAS
CINEPOLIS SENDERO
CINÉPOLIS VIP GALERÍAS VALLE ORIENTE
VIP SAN AGUSTIN

Parque Canoas
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El Parque Canoas cuenta con una área considerable para que los Regiomontanos y sus visitantes puedan disfrutar de un día divertido en compañía de sus familias proporcionando a sus visitantes diferentes atractivos, dentro de los cuales destacan las lanchas o canoas, donde podrá dar un recorrido a través del parque montado sobre dichas lanchas.
Parque Aztlán
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El Parque Aztlán cuenta con una área considerable para que los Regiomontanos y sus visitantes puedan disfrutar de un día agradable en compañía de sus familias proporcionando a sus visitantes diferentes atractivos, dentro de los cuales destacan las albercas, Juegos Mecánicos, además de contar con una área de restaurantes, donde los visitantes podrán adquirir antojitos mexicanos a precios muy bajos para así poder disfrutar las instalaciones, Souvenirs, etc.

Parque España
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El Parque España cuenta con una área considerable para que los Regiomontanos y sus visitantes puedan disfrutar de un día agradable en compañía de sus familias proporcionando a sus visitantes diferentes atractivos, dentro de los cuales destacan las albercas, Juegos Mecánicos, además de contar con una área de restaurantes, donde los visitantes podrán adquirir antojitos mexicanos a precios muy bajos para así poder disfrutar las instalaciones.
Disfruta de Aquamundo con 25 atracciones acuáticas y Villa Sésamo con juegos mecánicos, interactivos y recreativos, además de teatros y restaurantes.

Parque Tucán
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El Parque Tucán cuenta con una área considerable para que los Regiomontanos y sus visitantes puedan disfrutar de un día agradable en compañía de sus familias proporcionando a sus visitantes diferentes atractivos, dentro de los cuales destacan las albercas, Juegos Mecánicos, además de contar con una área de restaurantes, donde los visitantes podrán adquirir antojitos mexicanos a precios muy bajos para así poder disfrutar las instalaciones, Souvenirs, Resbaladeros Gigantes, Motos Eléctricas, etc.

Medios de Comunicación y Transporte
El sistema de transporte público de Monterrey está compuesto por líneas urbanas de camiones y el metro. Este sistema cuenta con 147 rutas de camiones, respaldadas por 3,300 unidades de transporte. Todas estas rutas convergen en el centro de la ciudad y de ahí parten a sus destinos asignados. El Metro opera actualmente dos líneas que corren desde Guadalupe al este hasta San Bernabé al oeste y del lado nortehasta el centro.
Ruta
Origen-Destino
No. de Unidades

RL-2
Valle Verde-Guadalupe
85
R-14
Escobedo-Pastora
32
R-27 V. Verde
V. Verde-P. de la Loma
31
R-27 A.Obregón
Col. A. Obregón-P. de la Loma
30
R-42 Realito
Col. Realito-Centro Monterrey
38
R-70 V. Popular
Col. V. Popular-Liverpool
23
R-70 Tolteca
Col. Tolteca-Liverpool
20
R-71 3 Caminos
Col. 3 Caminos-Centro Monterrey
19
R-72 Xochimilco
Col. Xochimilco-C. de Autobuses
20
R-72 Independientes
Col. Independientes-C. de Autobuses
15
R-73 Zertuche
Col. Zertuche-C. de Autobuses
12
R-73 T. Propia
Col. T. Propia-C. de Autobuses
30
R-77 Centro
Col. San Miguel-Centro Monterrey
21
R-80 Tacubaya
Col. Tacubaya-C. de Autobuses
4
R-89 Héctor Caballero
Col. Héctor Caballero-C. de Autobuses

R-89 B. Juárez-Villagrán
B. Juárez-Villagrán
15
R-89 B. Juárez-Centro
B. Juárez-Centro de Monterrey
18
R-97 Satélite
Col. Satélite-Centro de Monterrey
23
R-99 Santa Cruz
Col. Santa Cruz-C. de Autobuses
30
R-99 Tamaulipas
Col. Tamaulipas-C. de Autobuses
39
R-100 Linda Vista
Col. Linda Vista-Centro de Monterrey
19
R-103 V. Digna
Col. V. Digna-C. de Autobuses
8
R-103 V. Soleado
Col. V. Soleado-C. de Autobuses
9
R-108 San Rafael
Col. San Rafael-C. de Autobuses
15
R-108 Expo
Expo-C. de Autobuses
15
R-108 San Rafael-Centro
Col. San Rafael-Centro de Monterrey
16
RP-214
Col. 3 Caminos-San Pedro
22

Monterrey tiene diez canales de televisión, cuatro transmiten programas locales y seis operan como transmisores de programas originados en la Ciudad de México. Se pueden ver programas de cable de los Estados Unidos utilizando servicios disponibles en el área.
Se publican trece periódicos en Monterrey. De la Ciudad de México llegan periódicos en inglés, como el USA Today y el Wall Street Journal.
Monterrey cuenta con 62 estaciones de radio, 33 en F.M. y 29 en A.M.Telecomunicaciones
En Nuevo León existen 687,230 líneas y 978,360 teléfonos. Servicios como larga distancia internacional automática, telégrafo, telex, telefax y diversos sistemas de telecomunicación permiten comunicación instantantánea con los bancos mundiales de información.

Radio
98.1
XHRL
GÉNESIS
Moderna, balada-pop en español
1050
XEG
LA RANCHERA DE MONTERREY
Grupera y regional
1190
XECT
MORENA
Mariachi y balada romántica
99.1
XHCHL
MORENA
Mariachi y balada romántica
FREC
SIGLAS
EMISORA
PERFIL MUSICAL
95.7
XHRK
LA SABROSITA
Grupera variada
1310
XEVB
RADIO 13
Más vallenata
102.9
XHMG
PREMIER 102.9
Balada, pop en español
570
XEBJB
EL BARRILITO
Grupera y regional
91.7
XHXL
91 X
Pop, juvenil en español-inglés
660
XEFZ
NOTI-RADIO 660
Noticieros y comentarios
1340
XENV
LA SABROSITA
Grupera variada (combo con 95.7)
1140
XEMR

MÁS ROMÁNTICA
Catálago romático español
FREC
SIGLAS
EMISORA
PERFIL MUSICAL
99.7
XHSP
LA INVASORA
Grupera variada
93.3
XHQQ
BANDA 93.3
Grupera variada
600
XEMN
LA REGIOMONTANA
Regional y corridos
1420
XEH
LA "H" ANTOLOGÍA VALLENATA
Colombiana
104.5
XHMF
PLANETA
Pop, juvenil en español-inglés
630
XEFB
LA FB
Noticias, catálogo romántico y rock en español
94.1
XET-FM
LA CALIENTE
Grupera regional
990
XET-AM
LA T GRANDE DE MONTERREY
Noticias, novelas, deportes música
106.1
XHITS
STEREO HITS
Balada español
98.9
XHJD
D-99
Juvenil internacional
03.7
XHFMTU
FM TU
Rock español
101.3
XHAW
AW INOLVIDABLE
Noticias y música inolvidable
105.3
XHPAG
LA MÁS BUENA
Grupera
690
XERG
LA DEPORTIVA 690
Deportiva, juvenil-español
860
XENL
RADIO RECUERDO
Balada español
106.9
XHPJ
CLASSIC 106.9
Oldies 70´s, 80´s, 90´s
1480
XETKR
RANCHERITA Y REGIONAL
Ranchera y regional
1090
XEAU
LA GUACHARACA
Colombiana vallenata
1280
HEAW
AW LA MACROESTACIÓN
Noticias y música inolvidable
1370
XEMON
RADIO FÓRMULA
Noticisa y radio hablado
770
XEACH
CADENA RADIO UNO
Radio hablado y noticias
1240
XEIZ
RADIO METRÓPOLI
Grupera
1450
XEJM
MÁS ACORDEÓN
Noticias y radio hablado
97.3
XHSR
EXA-FM
Pop, juvenil en español-inglés
92.5
XHSRO
STEREO REY
Noticias, balada en inglés
102.1
XHCI
OPUS 102
Clásica vocal e instrumental
1510
XEQI
RADIO NL
Radio hablado, clásica e instrumental
900
XEOK
BONITA ACIR
Variada y deporte
107.7
XHMN
IMAGEN (ANTES STEREO 7)
Noticias, balada en inglés
94.9
ITESM
FRECUENCIA TEC
Didáctico-Cultural

UDEM
RADIO UDEM
Didáctico-Cultural

UANL

Didáctico-Cultural

FREC
SIGLAS
EMISORA
PERFIL MUSICAL
1540
XESTN
RADIO RED
Noticieros y comentarios
540
XEWA
QUE BUENA WA
Grupera, noticias y deportes
950
XERN
RADIO NARANJERA
Grupera

Periódicos
Diario de Monterrey Nuevo León Monterrey
El Norte Nuevo León Monterrey
Milenio Diario Nuevo León Monterrey
El Porvenir Nuevo León Monterrey
Metro Nuevo León Monterrey
El Sol Nuevo León Monterrey

APODACA, SEMBLANZA DE UNA CIUDAD

Apodaca es uno de los 51 municipios que integran el Estado de Nuevo León. Por su ubicación geográfica está comprendido dentro del área metropolitana. Sus orígenes fueron muy modestos: una simple estancia agrícola y ganadera que con el esfuerzo de sus habitantes, orgullosamente en la actualidad se cataloga como uno de los municipios más prósperos e industrializados del país.

Su crecimiento poblacional, económico e industrial, han sido de los más sorprendentes en las últimas décadas, de modo que de aquella población casi aislada, dedicada al cultivo de la tierra y del ganado, poco queda. Las empresas que llegan desde distintos rumbos del mundo, han ido desplazando la tierra cultivable y los terrenos improductivos.

Y sin embargo, la vorágine del progreso y la conurbación con la gran ciudad, no han influido para que el apodaquense olvide sus tradiciones ni su vocación al trabajo, de donde resulta una comunidad en la que se mezclan la modernidad con lo tradicional, para avanzar con decisión y firmeza, hacia el porvenir.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Apodaca se encuentra a 19 kilómetros al nororiente de la ciudad de Monterrey. Las coordenadas geográficas donde se ubica son las siguientes: al norte 25º 52´, al sur 25º 42´ de latitud norte, al este 100º 04´, al oeste 100º 17´ de longitud oeste.

Sus colindancias son: al norte con Salinas Victoria, General Zuazua y Pesquería; al este con el Municipio de Pesquería; al sur con los municipios de Pesquería, Juárez, Guadalupe y San Nicolás; al oeste con San Nicolás, Escobedo y Salinas Victoria.

El Municipio de Apodaca representa el 0.4 % de la superficie total del Estado, con una extensión territorial de 183.5 kilómetros cuadrados

OROGRAFÍA

Se ubica en la Provincia Fisiográfica denominada Grandes Llanuras del Norte de América, en la subprovincia de llanuras y lomeríos, con un sistema de topo formas de lomeríos con llanuras. En cuanto a la geología, presenta asociaciones de suelo aluvial con roca sedimentaria de conglomerado y lutita de los períodos cuaternario, terciario y cretácico.

Ubicada en un valle, Apodaca es prácticamente una explanada que no posee cerros ni sierras de importancia en su geografía física.

HIDROGRAFÍA

El río Pesquería atraviesa el municipio de oeste a este, cruzando la colonia Moisés Sáenz Garza y los poblados Santa Rosa y Agua Fría. También le recorre el arroyo Topo Chico que cruza por el poblado El Mezquital y las colonias Francisco Elizondo y Novapodaca. El arroyo Talaverna atraviesa el poblado de San Miguel y la colonia Mixcoac. El arroyo Conductores cruza por las colonias Pueblo Nuevo, Valle de Huinalá, Unidad Habitacional Independencia y La Padilla. Además en el poblado de Santa Rosa existe el manantial El Infiernillo y en Huinalá el de Chorro azul.

CLIMA

La región cuenta con tres tipos de climas. Semicálido-subhúmedo con lluvias escasas todo el año y se localiza al sureste del municipio; Seco muy cálido; y Cálido. Estos dos últimos son los climas predominantes en la región con una temperatura media anual de 22° C y una precipitación anual de 551.9 mm., sin embargo se tienen fuertes oscilaciones, pues la temperatura va de más de 40°C en verano hasta 0°C en invierno, en cuanto a la presencia de fenómenos climatológicos tales como nevadas o granizadas, éstas se pueden presentar en un rango de 0 a 15 días al año, siendo los meses de enero y diciembre los de mayor incidencia y se deben principalmente a la invasión de aire polar procedente del norte.

La dirección de los vientos en general es de sureste a noroeste y de este a oeste, y en el invierno predominan los vientos del norte.

FLORA Y FAUNA

La flora predominante en la región es: mezquite, huizache, palo blanco, uña de gato, cenizo, anacua, anacahuita, granjeno, chaparro prieto, etc.

Aproximadamente el 25% de la superficie total del municipio se utiliza para la agricultura de riego, siendo los principales cultivos maíz, frijol, sorgo, trigo y cebada.

La fauna típica de la región son: conejos, liebres, tuzas, coyotes, tlacuaches, reptiles, patos, palomas, aves canoras y rapaces, etc.

Además, en el Ojo de Agua hay un pequeño pez cuya especie se considera única en el mundo, llamado Platy apodaca.

En cuanto a la producción pecuaria, el tipo de ganado más importante del municipio es el vacuno, con sus especies Hereford, Charolais y Angus, seguido por el ganado bovino.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Además de contar con los medios de comunicación de la vida moderna, como el teléfono, telégrafo, correo y demás, Apodaca cuenta con las siguientes vías de comunicación, que son un importante complemento para su desarrollo y producción industrial:

CARRETERAS
a.- Monterrey – Miguel Alemán
b.- Monterrey –Apodaca ( anteriormente llamada Antigua carretera a Roma )
c.- Monterrey – Laredo
d.- Anillo Periférico que conecta la carretera a Saltillo con la carretera Nacional.

VÍAS FÉRREAS
a.- Ferrocarril Monterrey – Matamoros, que pasa a un lado de El Mezquital y continúa por el sur de la cabecera municipal.
b.- Ferrocarril Monterrey – Tampico, que pasa a un lado de San Miguel.

AEROPUERTOS
Apodaca es el único municipio del país que cuenta con 2 aeropuertos: el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo que cuenta con más de 150 vuelos diarios nacionales e internacionales, y el Del Norte, en el que se realizan principalmente vuelos particulares y empresariales.

SERVICIOS EDUCATIVOS

El municipio de Apodaca cuenta con los siguientes planteles educativos: 12 centros de Educación Especial, 99 Jardines de niños, 131 Escuelas Primarias, 39 Escuelas Secundarias divididas en las siguientes modalidades:
· 13 Secundarias Generales
· 17 Secundarias Técnicas
· 4 Secundarias Estatales
· 5 Secundarias Nocturnas

Al concluir el ciclo escolar 2003-2004, la población escolar en educación básica atendida es: Educación Preescolar 13,789 alumnos, Educación Primaria 54,059 alumnos, Educación Secundaria 18,475 alumnos.

El número de docentes que atienden la educación básica son 3, 288 maestros.

En educación media superior se cuenta con las siguientes instituciones: una preparatoria particular, la preparatoria N° 1 de la U.A.N.L., un CBTis, un CECyTE, un CECAM, además; en fecha muy próxima se iniciará la construcción de un plantel CONALEP.

Apodaca cuenta con 30 Bibliotecas municipales, incluyendo una biblioteca central, 14 de ellas cuentan con equipo de computación y 11 con servicio de Internet.

La primer escuela primaria que funcionó en Apodaca fue la Escuela Primaria Profr. Francisco Garza Villarreal y la primera institución de segunda enseñanza fue la Escuela Secundaria Profr. Moisés Sáenz Garza.

POBLACIÓN

Apodaca, como se decía al principio, forma parte del área metropolitana junto con los municipios de Monterrey, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, San Pedro Garza García, Escobedo y Santa Catarina.

Su creciente población. que a la fecha se calcula en 400,000 habitantes, se distribuye en sus siete poblados originales: Santa Rosa, Agua Fría, San Miguel, El Mezquital, Huinalá, La Encarnación, Cabecera Municipal y 300 colonias.

Es la ciudad de los Parques Industriales y de negocios, actualmente operan 747 empresas, 34 Parques Industriales y 8 Corredores Industriales.

En 1959 se establece la primera industria: Electrodos Nacionales, que actualmente ostenta la razón social de UCAR Carbón Mexicana.

ORÍGENES HISTÓRICOS

Hacia 1585, los primeros dueños de lo que hoy es Apodaca, fueron los colonizadores Diego de Montemayor y Gaspar Castaño de Sosa, pero quien se quedó a poblar la tierra fue este último, en una pequeña hacienda o estancia, en las proximidades del Ojo de Agua. A ese pequeño poblado se le dio el nombre de Estancia San Francisco aunque también se le conocía como Estancia Castaño.

Pronto, Castaño de Sosa vende su parte a Diego de Montemayor, quedando éste como único dueño.

El constante acosamiento de los indios hizo que los españoles abandonaran el Nuevo Reyno de León y se dirigieran a la ciudad de Saltillo, por lo que también la Estancia Castaño quedó despoblada.

En el año de 1596, Diego de Montemayor regresa de Saltillo al Nuevo Reyno de León, y el 20 de septiembre de ese mismo año, funda la ciudad de Monterrey en el mismo sitio en el que habían estado las Villas de Santa Lucía y San Luis. Entonces se vuelven a repoblar los antiguos asentamientos y en lo que fue la Estancia Castaño se funda la Hacienda de San Francisco, sin que se sepa la fecha en que se llevó a cabo, pero que debe haber sido inmediatamente después a la fundación de la Ciudad de Monterrey.

EN 1610, ya siendo Gobernador Diego de Montemayor vende la Hacienda de San Francisco al capitán José de Treviño, quien llegaba al Nuevo Reyno a probar fortuna después de haberla hecho en algunas poblaciones de Zacatecas y Durango.

Con su nuevo dueño, la Hacienda registró un vigoroso impulso en la agricultura y en la ganadería, de modo que su producción proveía no nada más al Nuevo Reyno, sino incluso a otras regiones del norte del virreinato. Catorce años permaneció como propietario de la Hacienda el capitán De Treviño, contribuyendo en mucho a su prosperidad, lo que le permitió a él convertirse en uno de los hombres de mayor riqueza en el Nuevo Reyno.

En 1624, José de Treviño vende la propiedad a sus sobrinos Blas de la Garza y Alonso Treviño. A partir de esa fecha la Hacienda tuvo un gran incremento poblacional. El capitán Alonso Treviño inició en 1633 un obraje para procesar la lana del ganado en la elaboración de telas. De este obraje, los historiadores dicen que era único en el norte del virreinato y que su producción llegaba a los mercados de lo que hoy son los estados de Zacatecas y Durango.

Como el capitán Treviño era de espíritu inquieto y con propensión a la aventura, se dedicó a la minería, y como tuvo éxito en tal actividad, vendió sus derechos a su hermano Blas quien quedó como único dueño y continuó incrementando su producción agropecuaria.

En 1669, al fallecer a la edad de 79 años, su herencia, incluida la Hacienda, es repartida entre sus cinco hijos varones.

CATEGORÍA DE VILLA

Con la intención de establecerse en un lugar más seguro, los pobladores de la Hacienda se establecieron en un sitio menos inundable, por lo que iniciaron el trazado del poblamiento en el lugar en el que actualmente se encuentra la cabecera municipal. En 1848 se dio principio a la edificación de la parroquia consagrada a San Francisco de Asís patrono de la comunidad, así como de un plantel escolar.

Apenas la población se asentaba en su nuevo trazo cuando sucede la intervención norteamericana que tiene como saldo el incendio de muchas moradas. Sin embargo, los habitantes no desfallecen ante tan fatídicas circunstancias y sobre las cenizas de la destrucción, vuelven a levantar sus hogares.

Durante más de cien años Apodaca fue una comunidad pequeña, tranquila, casi aislada a pesar de su cercanía con la capital, dedicada a la agricultura y la ganadería, con grandes extensiones de tierra sin poblar, sin grandes entretenciones a no ser los bailes familiares, las ferias de cada poblado, la llegada de los circos, las funciones de cine, las excursiones al Ojo de Agua y al río Pesquería.

La gente se conocía entre sí, como si fueran una gran familia. Los domingos se vestían con las mejores prendas para acudir a la parroquia de San Francisco a escuchar misa.

El 31 de marzo de 1851, el Congreso Local expide el Decreto número 112, mediante el cual a la antigua Hacienda se le eleva a la categoría de Villa con el nombre de San Francisco de Apodaca. El Decreto es firmado por don Agapito García como Gobernador del Estado y por el licenciado Santiago Vidaurri en su calidad de Secretario General de Gobierno.

El Congreso determinó que la nueva Villa llevara añadido el nombre de Apodaca en honor al doctor Salvador de Apodaca y Loreto, quien llegó a Monterrey desde su natal Guadalajara para tomar posesión como Obispo de Linares en una ceremonia que se verificó en enero de 1844. Apenas cinco meses más tarde el doctor de Apodaca falleció, sepultándosele en el interior de la catedral regiomontana.

En tan breve tiempo se distinguió por su generosidad filantrópica, pues contribuyó al sostenimiento del Hospital de los Pobres, así como de algunas escuelas.

CATEGORÍA DE CIUDAD

Debido a la importancia cada vez mayor de Apodaca así como a su indiscutible crecimiento, el 26 de marzo de 1982, en el Periódico Oficial del Gobierno de Nuevo León, se publica el Decreto número 210 que establece en su ARTICULO UNICO: Con las atribuciones que le confiere el artículo 63 de la Constitución Política del Estado, en su fracción XLII, este H. Congreso decreta elevar a la categoría de CIUDAD la Villa de Apodaca, por lo que en sucesivo será denominada CIUDAD APODACA, NUEVO LEON.

Firman: Alfonso Martínez Domínguez, Gobernador del Estado; y Graciano Bortoni Urteaga, Secretario General de Gobierno.

FESTIVIDADES Y TRADICIONES

Casi todas las fiestas y tradiciones populares son de origen religioso. La gente las conserva con respeto y las transmite a las nuevas generaciones, por lo que Apodaca es uno de los municipios nuevoleoneses en que las tradiciones se conservan con mayor celo.

CABECERA MUNICIPAL.- El patrono de la población es San Francisco de Asís cuyo festejo se celebra cada 4 de octubre.

A las doce de la noche del día 3 se le lleva serenata al santo. En el exterior se quema pólvora y alrededor de la plaza se instalan juegos mecánicos, lotería y los puestos característicos de una feria.

Era costumbre, en la víspera, celebrar “ el gallo “: se hacía un listado de personas, se les llevaba serenata y, a cambio, debían proporcionar bebida a quienes formaban parte de la serenata. El itinerario lo hacían montados a caballo.

Hasta hace algunos años se cerraban las calles cercanas a la plaza para organizar coleaderas, jaripeo, gallo enterrado, chiva colgada, marrano y palo encebado.

SANTA ROSA.- La patrona de la comunidad es Santa Rosa de Lima, cuya veneración tiene lugar el 30 de agosto. Días antes se lleva a cabo “ el gallo “. Los pobladores igualmente salen por las calles a llevar serenata . Hay quema de pólvora y diariamente se contrata música de tamborazo.

AGUA FRÍA.- En este poblado se festeja a la Virgen de Guadalupe el día 12 de diciembre, pero el día anterior a más de la serenata y cuando empieza a oscurecer, cada familia que durante el día ha acumulado ramas de chaparro prieto frente a sus respectivos hogares, les prenden fuego, espectáculo al que se le da el nombre de luminarias.

SAN MIGUEL.- El 29 de septiembre son las fiestas de San Miguel Arcángel. Un día antes se le lleva serenata y el día del santo, mariachis y danzantes.

EL MEZQUITAL.- Como en los casos anteriores, se le lleva serenata al patrono del pueblo que se festeja el 24 de junio, día de San Juan y alrededor de la plaza se instalan juegos mecánicos, lotería y diversos puestos.

HUINALÁ.- El 19 de marzo se celebra la festividad de San José, en la que se realizan eventos religiosos y de índole popular.

PERSONAJES ILUSTRES

Apodaca se siente orgullosa de quienes han contribuido a enriquecer su prestigio y su historia. De entre los personajes célebres más sobresalientes, mencionamos los siguientes:

MOISÉS SÁENZ GARZA.- Educador, diplomático, indigenista. Nació en el Mezquital en 1888, murió en Lima, Perú, en 1941. Fue el creador del sistema de segunda enseñanza en el país. Fungió como diplomático en Dinamarca y Perú. En 1981, por decreto del Presidente de la República, se le reinhuma en la rotonda de los hombres ilustres (sólo tres nuevoleoneses reposan en este recinto: Mariano Escobedo, Alfonso Reyes y el maestro Sáenz).

En 1988, al cumplirse cien años de su nacimiento, se lleva a cabo una serie de homenajes en su memoria como la construcción del museo que lleva su nombre y la institución de una Medalla, igualmente con su nombre, que cada año el Cabildo entrega a las personas o instituciones que considere merecedoras por sus aportaciones a la comunidad.

JONÁS GARCÍA.- Educador. Nació en Santa Rosa el 12 de Septiembre de 1872, murió en Monterrey en 1960. Representó a Nuevo León como Diputado y Senador. A propuesta suya, siendo Diputado Federal, se decreta que el 15 de Mayo se considere Día del Maestro.

MARIANO DE LA GARZA.- Educador. Nació en el Mezquital en 1867, murió en Monterrey en 1923. Fue inspector Escolar, impartió cátedra en el Colegio Civil y en la Escuela Normal de la que llegó a ser director.

EUSEBIO GUAJARDO.- Médico. Nació en Santa Rosa en 1874, murió en Monterrey en 1939. Durante 25 años ocupó el cargo de administrador del Hospital Civil. En 1924 y 1926 como gran maestro presidió la gran logia
de Nuevo León.

HUMBERTO RAMOS LOZANO.- Educador. Nació en Santa Rosa en 1911, murió en Monterrey en 1999. Dirigió la Escuela Secundaria # 1 de Monterrey. Fundó el Instituto Modelo de enseñanza. Impulsó la creación de la Escuela Normal Superior. En 1959, Fue nombrado Director de Segunda Enseñanza en el país. En 1961 regresó a Nuevo León para desempeñarse como Secretario general de Gobierno. En 1987, por disposición del Ayuntamiento de Apodaca, se le otorgó la medalla “ Moisés Sáenz” siendo el primero en recibirla. En 2001, por decreto del H. Congreso del Estado, se le declaró “Benemérito de la Educación en el Estado” (post mortem).

FRANCISCO GARZA VILLARREAL.- Educador. Nació en la Villa de San Francisco de Apodaca en 1860 y murió en 1938. Después de 40 años de trabajar como Profesor, se le asignó como Director de Instrucción Primaria en Santa Rosa y Huinalá. En repetidas ocasiones ocupó el cargo de Secretario del Ayuntamiento. Organizó la Sociedad de Padres de Familia y conferencias pedagógicas para la capacitación y mejoramiento del magisterio. Es considerado pionero de la Educación en Apodaca y el plantel de enseñanza primaria más antiguo, que también fue el único durante mucho tiempo, lleva su nombre.

LINO GUAJARDO.- Nació en Santa Rosa en 1828 y murió en Apodaca en 1914. Combatió a los franceses durante la intervención. Formó parte de la escolta que resguardó al Presidente Juárez en Chihuahua. Por sus méritos en campaña, alcanzó el grado de Coronel.

ABSALÓN LOZANO ZAMBRANO.- Revolucionario. Nació en Santa Rosa en 1877. Desde 1909 entabla amistad con Francisco I. Madero. Al iniciar la Revolución en 1910, se incorporó a las tropas de Celedonio Villarreal con el grado de Capitán. En 1941 ascendió a general.

FELIX G. LOZANO.- Revolucionario. Nació en Santa Rosa en 1883, murió en 1964 en la Ciudad de Monterrey. Al incorporarse a la Revolución participó en diversos combates. El 12 de Mayo de 1920 ocupó militarmente la ciudad de Monterrey y por ese único día quedó como gobernador del Estado y Comandante Militar.

CRISPÍN TREVIÑO.- Revolucionario. Nació en Huinalá en 1883, murió en Monterrey en 1914. Ingresó al movimiento revolucionario en la tercera brigada del Ejército del Noreste como Teniente Coronel. Murió en la batalla de la toma de Monterrey siendo fusilado y colgado de un poste del que, tres días después se le hizo descender para darle sepultura. En 1938, el Ayuntamiento de Monterrey mandó colgar una placa de bronce en la esquina de 15 de Mayo y Zaragoza con la siguiente leyenda: “El Ayuntamiento de Monterrey coloca esta placa a la memoria del Revolucionario Teniente Coronel Crispín Treviño, asesinado el 24 de Abril de 1914, por los esbirros de Victoriano Huerta”.

CARLOS MONFORT DÍAZ.- Médico. Nació en Apodaca en 1886, murió en Monterrey en 1933. Al terminar sus estudios en el Colegio Civil se trasladó a la Ciudad de México para cursar sus estudios profesionales en la escuela Nacional de Medicina Homeopática. Ejerció como Médico Homeópata en Gómez Palacio, Durango; Torreón, Coahuila y Monterrey, N. L.

ENRIQUE MONFORT DÍAZ.- Médico. Nació en Apodaca en 1878, murió en Monterrey en 1944. Al concluir sus estudios en el Colegio Civil viajó a la Ciudad de México para cursar la carrera de Químico Farmacéutico, titulándose en 1903. De igual manera adquirió su título de Médico Homeopático desempeñando sus profesiones en las Ciudades de México, D. F.; San Pedro de las Colonias, Coahuila y Monterrey, N. L. Participó en la Revolución como médico de la Segunda División del Norte con el grado de Teniente Coronel.

Viajó a París para continuar especializándose. Llegó a Monterrey a residir hasta su muerte. Junto con su hermano Carlos es considerado como pionero de la Medicina Homeopática en Nuevo León.

INFORMACION